domingo, 29 de septiembre de 2013

Huracán "KATRINA"

Fue un desastre natural de magnitud sin precedentes: 1.836 muertos, el 80 por ciento de Nueva Orleans bajo el agua, 1,1 millones de desplazados, y $ 81 mil millones de dólares en daños y perjuicios. Los esfuerzos iniciales de socorro estaban desorganizados, y la policía no pudo controlar la violencia que en los días posteriores, cuando  el cielo se despejó.
Los esfuerzos de recuperación han atraído a nuevos residentes, nuevas industrias a la deriva a la región, y las escuelas charter innovadoras han reemplazado a muchos no las escuelas públicas. Persisten los retos: las partes de la ciudad - incluyendo el Lower 9th Ward - están en su mayor parte vacías, existe una falta de viviendas asequibles, y el riesgo de inundaciones sigue siendo alta. Pero con su nuevo alcalde, la continuación del apoyo financiero, y el espíritu inquebrantable de la gente de Nueva Orleans, esta joya cultural puede brillar algún día aún más brillante que antes.
 Los esfuerzos de recuperación han atraído a nuevos residentes, nuevas industrias a la deriva a la región, y las escuelas charter innovadoras han reemplazado a muchos no las escuelas públicas. Persisten los retos: las partes de la ciudad - incluyendo el Lower 9th Ward - están en su mayor parte vacías, existe una falta de viviendas asequibles, y el riesgo de inundaciones sigue siendo alta. Pero con su nuevo alcalde, la continuación del apoyo financiero, y el espíritu inquebrantable de la gente de Nueva Orleans, esta joya cultural puede brillar algún día aún más brillante que antes.

La localidad más devastada fue Nueva Orleáns. Construida en su mayor parte bajo el nivel del mar, el 80 por ciento de la ciudad quedó sumergida en un pantanal de agua sucia, hasta una profundidad de 6 metros en algunos lugares, al reventarse los diques y canales que la surcan y que no pudieron soportar la fuerza del agua que venía del lago Pontchartrain. Las calles se llenaron de cadáveres flotando y miles de personas se vieron obligadas a refugiarse en los tejados de sus casas.
El huracán Katrina fue el más costoso de los ciclones tropicales en el Atlántico, azotó la región de la costa del golfo de los Estados Unidos el 28 de agosto de 2005. Varias personas perdieron la vida y muchos se quedaron sin hogar. El daño ambiental y las amenazas graves para la salud pública fueron los otros resultados del huracán Katrina. Fue registrado como el sexto huracán más fuerte hasta la fecha. Entre las zonas afectadas, la devastación más grave ocurrió en Nueva Orleans, Mississippi y Louisiana. Los graves efectos devastadores del huracán Katrina se debieron  sobre todo a las inundaciones, como podemos ver en la foto arriba.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Incendio en Cordoba

Los incendios forestales desatados el jueves en las sierras de Córdoba no se detienen y ayer hubo que evacuar preventivamente a unas 200 personas en el Valle de Punilla, para evitar que el humo y el fuego afecten su salud y sus viviendas. Cerca de 500 bomberos voluntarios con 60 autobombas, apoyados por ocho aviones hidrantes y dos helicópteros trabajan en toda la provincia, pero principalmente en el foco desatado en Punilla, que “tiene una extensión de 50 kilómetros cuadrados”, según el propio ministro de Gobierno de Córdoba, Carlos Caserio.
Pese a que no hay cifras oficiales de las hectáreas afectadas por el fuego en 2011, desde la Provincia admiten extraoficialmente que se habrían superado las 10.300 hectáreas, quemadas en 2010 . En 2009 se incendiaron unas 121 mil hectáreas; y en 2008 otras 61 mil hectáreas. Los ambientalistas cordobeses señalan con preocupación: “Sólo nos queda el 4% del bosque nativo”.
El fuego de pastizales y el intenso humo afectó ayer a las zonas serranas de Cosquín, Valle Hermoso, La Falda, Villa Giardino, La Cumbre, Los Cocos, y el llamado “Camino de los Artesanos”. Con las evacuaciones se pretende evitar que se produzcan accidentes viales por la nula visibilidad.
El director de Defensa Civil de la Provincia, Diego Concha, indicó ayer que “la gente debe entender que esto no es un show. No se debe circular en los caminos vecinales para no entorpecer el movimiento operativo”. El funcionario admitió que el pronóstico no es bueno: “se levantó viento sur, que trae el incendio hacia Punilla. Es un día muy complicado. Se vivirán momentos difíciles”.
Marcelo Colombatti, coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, señaló que en la zona de Cosquín, al sur del cerro Pan de Azúcar, el foco está activo: “En la parte alta de las sierras las ráfagas son de 45 a 50 km/h, el calor y la sequía son un detonante”.
Colombatti informó que “afortunadamente no se registraron viviendas afectadas”. El viernes, sin embargo, una mujer de 22 años de La Falda resultó con quemaduras en el 20% de su cuerpo mientras trataba de apagar las llamas con baldes de agua, y así evitar que se prendiera fuego su casa, en cercanías de cerro La Banderita. Miriam González cayó sin fuerzas al suelo y el fuego alcanzó a prender sus ropas. Fue rescatada por bomberos y se repone en el Instituto del Quemado de Córdoba. “La paciente está fuera de peligro, muestra una leve evolución; aunque su estado sigue siendo reservado”, detalló la médica Patricia Brizuela.
Ayer a la siesta, el ministro Caserio detalló: “Tenemos afectada la zona interurbana de Los Cocos hasta Cosquín. El fuego esta afectando el “Camino de los Artesanos”, que está cortado, y se están haciendo evacuaciones. Les digo a los pobladores que tengan confianza, que preserven las vidas. Las evacuaciones son momentáneas y los bomberos se encargarán de que haya la menor perdida posible en cuanto a lo material”.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Chaco, un mundo a secas

Estas catástrofes climáticas están íntimamente emparentadas y pareciera que se ponen de acuerdo para atacar. Mientras en algunos sectores las lluvias no dan tregua y arrasan con todo,  en otras zonas se da curiosamente lo contrario, pasan meses sin una gota de lluvia creando un desierto en donde se hace imposible sobrevivir.
Nuestro país es uno de los tantos que año tras año sufre esos desastres climáticos provocados por la falta de lluvias. No existe un método para prevenir estos ataques de la naturaleza pero existen herramientas para hacer  frente  a esta la situación una vez instalada. Desde el Centro Nacional de Mitigación de Sequía en la Universidad de Nebraska se exponen diez pasos a seguir para poder llevar adelante este plan ante una eventual situación de sequía.
En Chaco se dan situaciones que no ocurren en muchos lugares del planeta. La provincia parece que por momentos se dividiera en dos para sufrír ataques totalmente distintos pero con la misma peligrosidad para la población. Mientras en una zona las lluvias castigan terriblemente en otros lugares la sequía ataca sin piedad a sus habitantes.  Haciendo referencia a lo antes dicho podemos dar cuenta de la crítica situación que se vivió en Chaco en el año 2006, en ese periodo la provincia estuvo en situación de emergencia durante casi todo el año. Las autoridades tomaron mediadas urgentes ordenando a la comunidad el uso racional del agua y ordenaron seguir a raja tabla el plan de emergencia especifico para este tipo de catástrofes.  Remontándonos a hechos más actuales podemos dar cuenta de casos similares en 2008 donde el gobierno provincial no dudó en tomar cartas en el asunto ante un peligro inminente para las casi trescientas mil personas que habitan en las zonas afectadas.  Fuentes del gobierno, en ese momento, admitieron que un gran obstáculo para poder hacer frente a esta clase de crisis hídricas, es la falta de obras estructurales.En la actualidad las repercusiones  acerca al tema de las sequías no cesan. Desde el más pequeño hasta el más alto funcionario de la provincia se cargan el problema en sus espaldas y sacan conclusiones sobre las causas y las metodologías que se vienen realizando hasta el momento. Héctor “Lilo” Vega, Intendente de la chaqueña Machagai expresó  en una reunión con el Presidente de la Casa del Chaco en la provincia de Buenos Aires, Pablo Meza que, “Durante estos últimos 16 años, el Chaco ha sufrido una deforestación salvaje. Lo mismo que en todo el país y en todo el mundo. El cambio climático global es algo que nos está afectando y mucho”
El mundo está a tiempo de resolver este problema pero de no hacerlo en la brevedad es muy posible que se haga demasiado tarde y los daños sean irreversibles. La pregunta que surge al respecto es muy simple ¿El hombre está preparado para salvarse o solo le importa disfrutar del ahora sin pensar en el mañana? 

Terremoto en chile ♥♥♥♥

El Terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 M. El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago y en algunas zonas llegando a los 6 minutos. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente.
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule,Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Además, gran parte del centro de las ciudades de Talca yCuricó, colapsó y su casco histórico quedó destruido en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró el “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el sexto más fuerte registrado por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.





domingo, 8 de septiembre de 2013

Ola de calor

Una ola de calor es un periodo prolongado, excesivamente cálido, que puede ser también excesivamente húmedo, aunque ello suele ser muy raro, ya que el propio calor atmosférico hace que el agua se evapore y se condense formando nubes, con lo que disminuye el calor atmosférico al ser en parte absorbido por esas nubes. Precisamente, la zona ecuatorial no presenta las temperaturas más cálidas del planeta por su mayor nubosidad, que mantiene la temperatura sin grandes extremos. El término depende de la temperatura considerada "normal" en la zona, así que una misma temperatura que en un clima cálido se considera normal puede considerarse una ola de calor en una zona con un clima más atemperado.
Algunas regiones son más susceptibles a olas de calor que otras. Por ejemplo, los climas de tipo mediterráneo presentan una canícula en la que si se producen olas de calor, el período puede convertirse localmente en extremadamente cálido.

Consecuencias 
La ola de calor registrada en agosto de 2003 en la Península Ibérica provocó un aumento del consumo que llevó a que el precio medio de la electricidad en el mercado diario de producción ('pool') se incrementara en un 24,3 % durante ese mes, hasta los 3,958 céntimos de euro por kilovatio hora (kWh), frente a los 3,184 céntimos de media del mismo mes de 2002, según datos del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL). Dicho aumento de consumo puede ocasionar cortes de suministro, que pueden ser paliados mediante el uso de energías alternativas, en especial, la energía solar. A partir de ese año, para evitar los efectos adversos de las altas temperaturas, la Federación Española de Municipios y Provincias, en colaboración con el IMSERSO, Cáritas y Cruz Roja, estableció un Convenio de Colaboración destinado a informar al ciudadano, sobre todo a los sectores de mayor riesgo.

Por otro lado, las olas de calor pueden causar muertes por hipertermia, especialmente entre los ancianos. Si, además, se produce una sequía que seca la vegetación, las olas de calor pueden provocar incendios forestales.

Duración de una ola de calor:

En España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) define ola de calor como un período de al menos 3 días con temperaturas ambientales superiores a los 32,3ºC.
En los Países Bajos se considera ola de calor al período de al menos 5 días consecutivos en el que la temperatura máxima en De Bilt excede 25 °C (77 °F), con al menos 3 días de ese periodo de temperatura máxima en De Bilt superior a 30 °C (86 °F).. Igual definición es usada en Bélgica, Dinamarca y Luxemburgo

Ola de calor Importantes 

Derrames de petroleo en Argentina

Durante las últimas décadas el petróleo ha constituido gran parte de la economía mundial, contribuyendo al desarrollo socio-económico y tecnológico de distintas culturas y países. El petróleo se encuentra sector izado en el planeta, es decir que no está en todas partes donde se hacen excavaciones, esto conlleva a buscar distintos tipos de transporte desde donde se localiza hasta donde se procesa para extraer sus derivados. Este transporte es el principal motivo de contaminaciones y derrames, pues es donde se producen más errores y percances.
Para entender más a fondo esto se tiene que saber que un derrame de petróleo o marea negra es un vertido de este hidrocarburo que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada, como la dicha anteriormente, que contamina el medio ambiente, especialmente el mar. Estos derrames afectan todo el ecosistema donde se produce el evento a lo cual perjudica catastrófica mente la fauna y la pesca, así como a las costas con efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo.

consecuencias ambientales:La mayoría de los desastres petrolíferos que pasan en el mar sobre todo cerca de las costas donde los ecosistemas son más diversos y llenos de millares de diferentes especies. Los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo incluso la seguridad en la alimentación humana. Las aves son de las especies más vulnerables pues al no poder volar estas se quedan en la playa para no herirse aún más y terminan muriendo de frío o de hambre. Cuando ha habido un derrame de petróleo, la superficie del mar queda con una especie de capa oscura, la cual obstruye el paso de la luz y como consecuencia afecta el proceso de la fotosíntesis de muchos de los organismos primarios, y de allí también se afecta el resto de la cadena trófica de los ecosistemas.
El petróleo queda impregnado en los sedimentos de las costas y el suelo queda con la misma capa donde afecta también los organismos que allí viven. El ecosistema costero no se puede regenerar ya que esta película de hidrocarburo impide el crecimiento de nuevas plantas. Las playas a las cuales llega esta contaminación son forzadas a cerrar debido a que es una amenaza para la salud pública el contacto con la piel. Económicamente, las mareas de petróleo dejan sin trabajo a miles de marineros y mariscadores, y mar presenta una variedad de cambios intrínsecos además de los que se pueden ver, pues también son afectadas sus propiedades físicas y químicas. Meteorización, así es llamado el proceso al que da lugar un derrame de este tipo y que tiene una duración indefinida. Este proceso puede cambiar las características del hidrocarburo tal como su composición química así como también las condiciones meteorológicas del lugar, es decir la temperatura y el estado del mar.

Limpieza y recuperación

Cuando sucede un derrame de petróleo se tiene que actuar rápidamente, ya que aunque el daño ya es irreversible se puede contrarrestar su propagación y recuperar parte del hidrocarburo perdido. El método más óptimo es retirar la contaminación de agua, pero casi nunca es posible pues las condiciones no siempre lo permiten. Se usan diferentes mecanismos para intentar sacar lo más posible el hidrocarburo, se usan desde medios mecánicos hasta prácticas con otros químicos que permiten degradar el agente más rápido de lo normal. Usualmente en las playas también se usa un método de absorción que atrapa la sustancia como una esponja aunque no es muy eficaz. Después de tratado el derrame los ecosistemas afectados demoran un tiempo que depende de cuánto crudo se diseminó. También de la dinámica de las especies para reproducirse y adaptarse al contaminante. En otras ocasiones los entornos se recuperan lentamente hasta que el nivel de toxicidad baja y los organismos resurgen de nuevo

jueves, 5 de septiembre de 2013

Terremoto de Haití de 2010

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el martes 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) conepicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,2 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros.5 También se registraron una serie deréplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Aunque horas después, se reportó que un Tsunami de mínimas proporciones se registró y mató a 4 personas. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.
Causo daños:  viviendas  colapsaron tras el terremoto, otros edificios gubernamentales de construcción más sólida, como el Palacio Nacional se derrumbaron. Un hospital en Pétionville, un suburbio de Puerto Príncipe, donde se atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto del terremoto y la Catedral de Puerto Príncipe también cayó. También la ONU confirmó que el cuartel general de la Misión de Estabilización en Haití, localizado en Puerto Príncipe, la capital, experimentó serios daños, al igual que otras instalaciones de la organización.






Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América,han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 200.000.Los datos definitivos de los afectados fue dada a conocer por el primer ministro Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que en el sismo fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar , con lo cual, es una de las catástrofes humanas más graves de la historia.

El devastador seísmo que sacudió Puerto Príncipe el 12 de enero de 2010 mató a 220.000 personas y llenó de caos la capital del país más pobre del hemisferio occidental. Haití sigue la lucha por salir de los escombros, en medio de brotes de cólera y de un proceso de reconstrucción y desarrollo que tardará años en alcanzarse, según las agencias humanitarias Muchos ciudadanos siguen lavando sus ropas en plena calle y en estas condiciones


Plaga de arañas en Brasil

En una escena que parece tomada de la película de terror, enormes cantidades de arañas han sido filmadas por los habitantes de la localidad. Colgando de los cables eléctricos y torres, los arácnidos parecen estar trabajando juntos para construir una gran red de redes.Si bien no ha trascendido de qué especie se trata o por qué hay tantos en un solo lugar, se conoce que varios tipos conocidos de arañas han sido documentados a cooperar y trabajar en colonias.